AGOLPEDEEFECTO AGOLPEDEEFECTO AGOLPEDEEFECTO AGOLPEDEEFECTO AGOLPEDEEFECTO

jueves, 21 de julio de 2016

PONIENDO EL ALMA EN LA VOZ

Calle Salvador es uno de los grupos que con más fuerza ha irrumpido en el panorama nacional, aportando un toque de romanticismo y de frescura, cosa que se agradece. Si aún no les conoces, ya va siendo hora.


¿Por qué creéis que las canciones de amor siempre funcionan en toda época y lugar?
Porque pensamos que el amor mueve al mundo, el amor está en todas partes y está en casi todos.

¿Qué artistas os han influido a la hora de crear vuestro propio estilo?
Oímos todo tipo de música pero sí es cierto que nos decantamos por artistas pop españoles y latinos como Luís Fonsi, Sin bandera, Camila, Alejandro Sanz o Vanesa Martín entre otros.

¿Cómo hacéis a la hora de repartir las partes que cada uno canta en una canción?
La verdad que cuando vemos el arreglo de la canción ya compuesta, según la parte que fuere, pensamos que puede pegar para una u otra voz en ese fragmento.

¿Ha habido alguna vez discusión al respecto?
Para nada, no somos tan protagonistas, ja, ja, ja.  Nos adaptamos fácilmente.

¿Qué cualidades diríais que aportáis cada uno al grupo con su voz y su modo de interpretar?
La verdad que cada cual tiene su estilo particular. A pesar de gustarnos los mismos estilos y ver de la misma forma la música, nuestro timbre es muy parecido en carácter pero quizá Rober es algo más sentimental.

¿Cómo surgió y se llevó a cabo la colaboración con Chenoa?
La verdad que surgió de una conversación que mantuvimos con Javian, ex concursante del primer OT. Le presentamos la canción y cuando la escuchó no dudó en acceder a colaborar, cosa de admirar, como la gran cantante que es.

¿Qué proyectos tenéis ahora mismo por delante?
Pues ahora mismo, acabar de grabar el nuevo disco que nos tiene bastante emocionados y en el cual no estamos dejando el alma para poder, o al menos intentar, volver a colocarnos en el panorama musical como con el anterior.










¿Por qué creéis que las canciones de amor siempre funcionan en toda época y lugar?
Porque pensamos que el amor mueve al mundo, el amor está en todas partes y está en casi todos.

¿Qué artistas os han influido a la hora de crear vuestro propio estilo?
Oímos todo tipo de música pero sí es cierto que nos decantamos por artistas pop españoles y latinos com






¿Cómo hacéis a la hora de repartir las partes que cada uno canta en una canción?
La verdad que cuando vemos el arreglo de la canción ya compuesta, según la parte que fuere, pensamos que puede pegar para una u otra voz en ese fragmento.

¿Ha habido alguna vez discusión al respecto?
Para nada, no somos tan protagonistas, ja, ja, ja.  Nos adaptamos fácilmente.

¿Qué cualidades diríais que aportáis cada uno al grupo con su voz y su modo de interpretar?
La verdad que cada cual tiene su estilo particular. A pesar de gustarnos los mismos estilos y ver de la misma forma la música, nuestro timbre es muy parecido en carácter pero quizá Rober es algo más sentimental y yo puedo tener algo más de garra.

¿Cómo surgió y se llevó a cabo la colaboración con Chenoa?
La verdad que surgió de una conversación que mantuvimos con Javian, ex concursante del primer OT. Le presentamos la canción y cuando la escuchó no dudó en acceder a colaborar, cosa de admirar, como la gran cantante que es.

¿Qué proyectos tenéis ahora mismo por delante?
Pues ahora mismo, acabar de grabar el segundo disco que nos tiene bastante emocionados y en el cual no estamos dejando el alma para poder, o al menos intentar, volver a colocarnos en el panorama musical como con el anterior.









martes, 12 de julio de 2016

Un pop-rock contundente y lleno de mensajes es lo que encontramos en el álbum “A cero”,  la nueva propuesta de Ivan Rosquellas & Malas Lenguas. El cantante nos revela los secretos del mismo en esta jugosa entrevista.

Cuéntanos cómo se ha gestado este disco y si ha sido un proceso largo hasta poder sacarlo a la luz.

En realidad el proceso comenzó en cuanto acabé de grabar el disco anterior. Han sido dos años y medio en los que he ido componiendo a un ritmo muy lento, ya que la música no es mi ocupación principal. De hecho, las canciones de este disco son las únicas que he compuesto desde el disco anterior. No hay ningún descarte. 
Sorprende la variedad de registros que se suceden en él. Desde la luminosidad de “Sale el sol” hasta la tristeza de “Naufragant”. O desde el flirteo de “Take” hasta la desilusión de “Polos contrarios”. ¿Es el reflejo de una mente inquieta o simplemente un esfuerzo por conseguir que el álbum no resulte lineal?

No he tenido que esforzarme en conseguir una variedad de registros, en todo caso sería al contrario. En el momento de recopilar las canciones que había compuesto me preocupó que el disco quedase demasiado dispar, que le faltara homogeneidad. Pero en seguida me di cuenta que eso, lejos de ser un problema, es una riqueza. Creo que ha quedado un disco muy completo.

¿Y cuánto de autobiográfico hay en las letras?

Mucho. Hay letras muy íntimas, que hablan de las cosas que he vivido en estos últimos tres años. Sin embargo también he querido explicar otras historias, historias reales, como la de Núria, una mujer que se encontraba en una situación límite que me conmovió.

¿Cómo ves el panorama del pop actual? ¿Qué pensáis que le falta… o le sobra?

Yo creo que le sobra talento y le faltan recursos. Cuando yo empecé en la música a principios de los 90 había muchas ganas y menos talento. Tampoco nos preocupaba. Seamos sinceros, en los 80 triunfaban muchos grupos con escaso nivel musical. Ahora los jóvenes van a escuelas de música y salen con 23 o 24 años tocando de maravilla. Eso sí, me preocupa que por falta de apoyo a los lugares de música en vivo, no se pueda dar salida a ese talento. Y me refiero no solo al apoyo institucional, sino también al del público.
 
¿Qué es lo que más te gusta de grabar en el estudio y de actuar en el escenario?¿Son dos mundos aparte?

Sí, totalmente distintos. Yo cuando entro en el estudio no hago más que aprender. He tenido la suerte de trabajar con José Nortes, que es uno de los mejores productores de rock en España, y de poder tocar con músicos como Candy Caramelo, que es una auténtica bestia. Por otro lado, la adrenalina del escenario es algo que me encanta. Noto que ese es mi lugar y no me bajaría nunca de ahí. Si por mí fuera haría conciertos de tres horas. Pero claro, igual al público no le hace tanta gracia…

¿Cuáles son los proyectos para este año?

Girar el disco tanto como sea posible y, claro, paralelamente empezar a componer para el próximo. Además tengo un montón de proyectos audiovisuales y de gestión cultural, así que el reto será poder llegar a todo y hacerlo en condiciones.


sábado, 9 de julio de 2016

GRANDES ÉXITOS


Los valencianos Brida pueden presumir ya de tener su primer álbum en la calle. Ha sido un camino largo y complejo para llegar hasta aquí pero el esfuerzo ha merecido la pena y hoy sus “Grandes Éxitos” están disponibles por fin para su cada vez más nutrido  número de seguidores.
 

Por fin salió el álbum ¿Qué se siente?

Es como tener un hijo. Sentimos una gran satisfacción por haber logrado una pequeña meta que ojalá sea el pistoletazo de salida para todo lo que esperamos poder vivir a partir de ahora.

¿Y cómo ha sido el parto?

¡Largo! Son canciones que hemos ido haciendo durante los últimos siete u ocho años. El título “Grandes Éxitos” fue idea de nuestro mánager. Ya que lo que hemos hecho es realmente seleccionar lo mejor de todo lo que hemos hecho durante este tiempo. Son temas que han sido testados entre nuestros seguidores de siempre.

¿Y de qué hablan vuestras canciones?

De muchas cosas: amor, fiesta, autocrítica en plan simpático… cuando estamos tristes también tratamos temas más serios. Un tema especial para nosotros es “Estrella azul”, que está dedicado a un amigo cuya madre falleció de cáncer. Gente que ha pasado por experiencias parecidas se identifica con la canción.

¿Qué ha sido lo más duro? ¿Y lo más bonito?

Caerse y llevarse golpes. El camino no nos llevó directamente hacia Warner ni mucho menos. Lo más bonito es que nos hemos hecho una piña y seguimos juntos prácticamente los mismos que empezamos.

¿Y cuáles van a ser vuestros próximos pasos?

Crecer, no parar de trabajar, seguir luchando, ilusionarnos y llegar hasta donde el público soberano nos quiera colocar.



jueves, 30 de junio de 2016

GENTLEMAN CLEF EN CONCIERTO



La famosa sala situada en el mismo corazón de Malasaña se llenó hasta rebosar para la presentación del primer EP de los hermanos Serrano. Ya dijimos que eran la revelación del momento y su directo no hizo más que confirmar lo que ya sabíamos.

Desde antes de que empezaran a tocar, su público ya estaba con ellos (cuestión de carisma). Y cuando los primeros acordes de Imagination rules empezaron a sonar, la atmósfera se caldeó inmediatamente. Uno tras otro fueron desfilando los temas de su EP y otros que, con gran dolor de su corazón, se habían quedado fuera. En realidad se estaba recogiendo el fruto de un trabajo elaborado y mimado durante mucho tiempo. Y de alguna forma las distintas texturas de los temas, unos más folk, otros más pop, nos estaban ofreciendo trocitos de distintas etapas de su vida.

El momento álgido de la noche fue desde luego su magnífico Storm, que emocionó a toda la sala. Mención especial también para los tres músicos que completaban la banda y les arroparon con una base muy sólida. Nos quedamos con ganas de más, así que estaremos atentos a lo próximo.

FOTOS: IVAN MARTÍNEZ

miércoles, 22 de junio de 2016

LA SORPRESA DE LA TEMPORADA

Juan y Germán Serrano son dos hermanos que irrumpen en la escena musical española con una propuesta llena de sensibilidad y calidad. Acaban de lanzar un EP titulado Storm donde sorprenden a todos con un estilo muy depurado y un puñado de canciones de esas que te transportan. Sin duda son la revelación del momento.
 

Habéis escogido un nombre sonoro y sugerente ¿de dónde lo habéis sacado?

Nos costó bastante dar con el nombre,  tanto que casi casi llegaban los conciertos y aún no lo teníamos. “Clef” viene de “Treble clef” (clave de sol), es el símbolo que da comienzo al pentagrama en blanco, sobre el que cada uno crea su propia canción... La palabra “Gentleman” pretende mezclar ese símil musical con el personal: ¿qué será lo que escriba cada uno en la historia de su vida?
Queríamos que de algún modo la música tuviera relación con el nombre, así que nos gustó la idea de poder hacer este guiño y que tuviera un significado.


¿Cómo definiríais vuestro estilo y qué artistas os han influenciado?

Es muy difícil escoger una palabra que defina bien el estilo. El origen del mismo parte de solos de piano que se fusionaron con temas acústicos de guitarra, por lo que cuesta encontrar una “etiqueta” con la que nos sintamos identificados. Nos influenciaron mucho artistas como Ben Harper o Ludovico Einaudi. Aunque escuchar todo tipo de música y desde muy pequeño, creemos que es algo que realmente marca. Últimamente artistas como Alt-J, Jamie XX, Ben Howard o Crystal Fighters han sonado mucho en nuestra casa.


¿Cuál ha sido el proceso hasta conseguir publicar vuestro EP?

Todo comenzó cuando mandamos una propuesta para tocar en una sala en Madrid. A la persona encargada de la programación en ese momento le llamó la atención la música que hacíamos y nos ofreció la posibilidad de grabar un primer trabajo musical, siendo él nuestro productor, Pepe Curioni.
Él nos ayudó a poner en marcha toda la maquinaria necesaria para lanzar el proyecto (localizar estudio de grabación, contratación de músicos, contacto para la masterización y mezcla de los temas, etc.) e igualmente hizo de guía durante el proceso. Fue un gran reto pues disponíamos de 4 días, no sólo para para grabar los 4 temas, sino también para prácticamente decidir, sobre la marcha, las líneas, melodías y estructura del resto de instrumentos. Tras la grabación, atravesamos el proceso de mezcla y masterización en el que se ajustan volúmenes, efectos, etc. Esto nos llevó más de lo previsto pues la persona estaba en Barcelona y tuvimos que acordar todos los ajustes por mail, pero el resultado mereció la pena.
Ya con las canciones listas, emprendimos la fase de diseño y fabricación del formato físico (CD y caja), donde tuvimos la suerte de contar con el diseñador Angel Tausía, clave en todo este proceso. Paralelamente llevamos la distribución en formato digital a través de la agencia Creanauta.
Desde luego uno se da cuenta de que por simple que parezca hay todo un mundo detrás, en el que el esfuerzo y dedicación son imprescindibles para conseguir un resultado.




¿Os las arregláis bien siendo sólo dos componentes o en alguna ocasión os habéis planteado aumentar la banda?

El proyecto tomó forma partiendo de los dos únicamente, y haber crecido así hace que sea más cómodo, además de permitirnos ser libres a la hora de idear y crear las canciones. Creemos que es bueno porque a su vez exige que las composiciones sean lo más completas posibles para suplir la falta de otros instrumentos, si somos dos, lo que compongamos nos exige creatividad y personalidad.
De momento queremos apostar por esta idea, sobre la que siempre se podrá sumar una banda para ensalzar más los temas, como hemos hecho en nuestro primer EP.
Es posible que en un futuro incorporemos banda al proyecto pero nos gustaría que la base de la composición continuara como hasta ahora.



¿Y qué formato usaréis para la presentación de vuestro disco en el escenario?

Al tratarse de la presentación del EP contaremos con banda, lo cual nos ha permitido sumar sobre nuestra base y crear algo con más cuerpo. La experiencia está siendo muy enriquecedora. Además tendremos la suerte de contar con unos músicos excelentes que han acompañado a artistas de primer nivel. Será una gran noche!


¿Proyectos inmediatos y a largo plazo?

El pistoletazo de salida tendrá lugar en Madrid, el próximo 23 de junio a las 22:00 h en la Sala Maravillas (C/ San Vicente Ferrer, 33, Madrid) dónde presentaremos nuestro nuevo EP.

Tras la presentación, nos centraremos en rodar bastante por la capital con vistas a planear una gira a nivel nacional a partir del año que viene. Mientras tanto nos involucraremos en cualquier evento en el que la música pueda tener lugar y con vistas a final de este año, comenzaremos a trabajar sobre nuestro primer videoclip.
Europa siempre estará en nuestro punto de mira, pero aún falta mucho por recorrer.








martes, 21 de junio de 2016

PIEL Y HUESOS

La guitarrista y cantante más boyante de nuestro país tiene nuevo y flamante disco. Nueve temas, a cual más especial, integran su nueva propuesta: Skin & Bones, donde vuelve a fusionar blues, folk, pop, soul, rock... y su personal forma de cantar y tocar.


¿Qué novedades aporta este álbum con respecto a Electric Love?

El anterior era más intimista, quizá nostálgico y algo más pop. Este en cambio se acerca más a la música de raíz netamente americana. Se ha grabado en directo y luego se añadieron algunos coros, banjo y poca cosa más. Para demostrarlo hemos hecho una grabación en vídeo de toda la sesión.


¿Cómo ha sido la gestación de este disco? ¿Ha sido un parto muy largo?

En realidad no, porque hace bastante ya que quería grabarlo pero por falta de tiempo no había podido ser. A finales del año pasado hice una campaña de crowdfunding y entre ambos discos compuse cierto número de temas también pero finalmente los que he elegido con la mayoría de los más recientes.

¿Cuánto de ti misma hay en las historias que cantas?

Pues la verdad es que en parte hay bastante. A veces reflejan mi estado de ánimo, por eso este disco es tan positivo y alegre, ya que es como me siento ahora.

¿Primero la música o antes la letra?
 
Depende, no tengo una regla fija. A veces sí que tengo muy claro de lo que quiero hablar pero en la mayoría de los casos suele venir antes la melodía.

¿Cómo vas a trasladar el disco al directo¿ ¿Cuántos músicos llevas?

La formación básica es de trío (guitarra, bajo y batería) pero en algunos temas llevo también teclista y washboard.

¿Tienes plena libertad para hacer exactamente lo que quieres con tu carrera?

Sí puesto que se trata de una autoproducción. El sello que me distribuye (Paella Records) pertenece a unos amigos.

¿Cuál es el primer single?

Es Battlesnake, al cual le hemos realizado un videoclip sencillo montando imágenes del estudio y de una actuación en Francia donde estrené el tema.



sábado, 11 de junio de 2016

ENLAZANDO CONTINENTES
 

Desde el otro lado del Atlántico nos llega no sólo reggetón y electro latino sino también otras músicas con mayor sensibilidad y contenido. Tal es el caso de Zaira Franco que desembarca en nuestro país con un magnífico disco bajo el brazo que merece la pena descubrir y disfrutar. Tuvimos ocasión de entrevistarla a ella y a Daniel Cros, su compañero de gira.


A menudo esto supone un aprieto para los artistas pero… ¿cómo definirías tu estilo?

Se trata de una fusión con raíces profundamente mexicanas que abarca ritmos latinos, rock y funk.

¿Qué reacción produce una combinación así en el público español?

Mi experiencia es que incluso gusta más. He tenido una respuesta muy favorable precisamente por usar estos ritmos que llaman la atención.

Háblanos un poco de tu disco: Tumbalá

Me costó años de trabajo. El origen está en unos recitales de poesía del fallecido Rafael Vergara. Me quedé con su música y decidí  hacer una producción con el máximo de calidad posible. Musicalicé dos poemas mexicanos (de Octavio Paz y Jaime Sabines). El concepto general del disco es la muerte tal y como se entiende en mi país. Es en realidad un grito de vida ante la propia muerte, tomando la expresión “Embriagarse en un velorio”.

A la hora de seleccionar tu repertorio ¿qué buscas en una canción?

Para mí la música es siempre plasmar un sentimiento. Una canción bien lograda es aquella que te hace sentir de una manera clara y fidedigna.

¿Cómo surge tu colaboración con el cantautor Daniel Cros?

Tuve la suerte de conocer a Daniel el año pasado y me invitó a colaborar en su disco. La canción que me ofreció me pareció muy sincera y honesta. Además tiene una gran influencia de la ranchera, cosa que alegró mucho a mi madre ya que por fin grababa algo en este estilo que es su favorito.

Hicimos además un videoclip (interviene Daniel Cros) y el proyecto continuó en México, donde Zaira me ayudó a coordinar unos conciertos. Nuestras actuaciones reducen el repertorio de ambos a una guitarra y nuestras dos voces.

¿Y a dónde os está conduciendo esta gira?

Por varios rincones de España y Europa, desde la Expo Iberoamericana hasta Portugal, pasando por Barcelona, Andorra y más sitios por confirmar.








viernes, 6 de mayo de 2016

La madrileña sala de La Boite se llenó para asistir a la presentación de su álbum The Forlorn Hope. Una tras otra fueron desfilando las canciones del disco con ese inconfundible y delicioso toque british que ellos saben imprimir a su música.

Desde los acordes melancólicos de Diminishing Returns hasta los tambores trepidantes de Empire of Light, pudimos disfrutar de un concierto repleto de atmósfera y sobre todo de buenas canciones. También fue destacable la aparición de algunos colaboradores que subieron al escenario a compartir momentos llenos de complicidad y buen hacer.
 
Para mi gusto las pequeñas joyas del repertorio fueron Proof of Life, Still y Home, que consiguieron envolver al público y embriagarnos con ecos de una época en la que el pop era más auténtico y vibrante que la mayoría del que se crea y se consume hoy en día.

Mechanismo supera con nota la asignatura del directo, consiguiendo no sólo un  sonido compacto sino una conexión envidiable de principio a fin. Ya sólo nos queda desear que  los engranajes no se detengan porque estamos seguros de que hay cuerda para rato.

 FOTOS: IVAN MARTÍNEZ SEGOVIA


miércoles, 4 de mayo de 2016

CONTRA LAS CUERDAS

La violinista más rockera de nuestro país vuelve a la carga con un disco repleto de grandes temas que ha conseguido una vez más hacer suyos. Un ramillete realmente potente y cuidadosamente escogido de canciones que han calado hondo en ella y que ha recopilado para revisitarlos con su sello particular.


Tu nuevo disco se titula “Rock is my life”. Ya el propio título es en sí mismo una declaración. ¿Quién sería Judith Mateo sin el rock? ¿Te verías tocando en otros ámbitos?

Mis trabajos profesionales van siempre ligados a mi modo de vida y ahora estoy en esta tesitura. Empecé a grabar música celta a raíz de mi estancia en Irlanda. Más tarde evolucioné hacia el rock ya que estuve durante tres años haciendo un programa de radio donde conocí a muchos músicos. Después de mi viaje a Los Angeles grabé mi primer disco de rock.


Una vez más nos sorprendes con versiones magníficas de grandes clásicos. ¿Te encuentras a gusto con esta fórmula?

Sí, mucho y además con el disco anterior superamos el millón de escuchas en Spotify. Éste viene a ser una especie de segunda parte aunque incluye algunas novedades. Por ejemplo el single es una adaptación al castellano y las bases son en general bastante más modernas.

¿Cómo eliges los temas? ¿Dejas atrás una larga lista de descartes?

Son siempre temas que a mí personalmente me gustan mucho. Miro si se han versionado ya demasiado con anterioridad, en la mayoría de los casos se trata de covers vocales, pero aun así lo investigo. Tengo en cuenta que la melodía no sea de sólo tres notas, lo cual en un instrumento queda muy repetitivo aunque cantado gane gracias a la  letra.

¿Y en este disco en concreto cual dirías que se adapta mejor a tu instrumento?

Acabo de sacarlo, así que de momento no he tenido tiempo de “odiar” ninguna, ja, ja. Me gusta tocar la de Metallica, me parece un temazo de arriba abajo.

Publicas con una multinacional ¿te dejan hacer lo que tú quieres?

Completamente, hago siempre lo que me apetece. Al ser una instrumentista y no una “artista al uso” la verdad es que me dejan ir bastante a mi bola.

“Cotton Eye Joe” fue un gran éxito internacional en los noventa del grupo tecno RedNex, ¿cómo se te ocurrió incluirlo?

Es uno de esos temas que tuve que probar para asegurarme de que funcionaba bien con el violín. Me divierte mucho y creo que en directo va a ser de lo más fiestero.

¿Cuáles son tus planes con este nuevo álbum? ¿Dónde y cuándo se presenta?

Pues primeramente el 19 de mayo en Zaragoza y el 23 me voy a Tokio para hacer cinco presentaciones allí. El 2 de junio estaré en El Teatro Auditorio de Cuenca y el 3 en Madrid en la Joy Eslava.








MACARREO A LA MADRILEÑA

Mónica no tiene pelos en la lengua. En su nuevo disco vuelve a soltarse la melena  con su estilo particular y esa verborrea que tanto nos enganchó desde el principio. ¿Cuál es el secreto de su fórmula? Nos lo cuenta en esta jugosa entrevista.




¿Qué vamos a encontrar en “Forever Perras”?

Pues se puede encontrar instinto, descaro, deseo, pasión y diversión, se puede tomar como un auténtico antidepresivo. Se trata de un álbum conceptual a lo Mónica Moss, lo voy trabajando por etapas y una vez que he reunido un grupo de ideas, las subo al siguiente nivel.

¿Así por ejemplo todas esas conversaciones y frases dichas con tu habitual  desparpajo que suenan entre canción y canción, son algo que estaba ahí desde el principio o se trata de añadidos que se fueron acoplando durante la producción?

La idea llegó en la fase final del disco. Se me encendió la bombilla y se me ocurrió hacer un retrato de mis amistades y yo saliendo. Empezando por un café y acabando de cañas, baile y “lo que surja”. Son todos diálogos absolutamente espontáneos, me gusta mucho el cine y esa fue mi fuente de inspiración.

Marcas una gran diferencia con respecto a lo que hacen las demás solistas femeninas en nuestro país, ¿Cuáles son las claves para conseguirlo?

Yo controlo todo en mi carrera, digo y hago siempre lo que quiero. Para mí la música es ante todo un acto de comunicación y mi estilo es una combinación de “gamberrismo juvenil” con lo más castizo. Me gusta también lo que hacen otras cantantes pero ellas pertenecen a un modelo distinto, trabajamos en base a conceptos diferentes aunque por supuesto igualmente válidos.

¿Hasta qué punto consideras necesario una actitud transgresora a la hora de hacer tu trabajo? ¿En alguna ocasión ha sido un problema?

Yo opino que hay que ser transgresora siempre. En mi caso considero como marca de la casa el contar las cosas que nadie cuenta y llegar donde los demás no llegan. Intento hacer del arte un modo de expresión libre de verdad. A veces me he encontrado con la censura en canales como la radio, Facebook o youtube, ya sea por desnudos o por cosas que he dicho.

Trabajas con bases electrónicas, ¿Crees que tus temas podrían funcionar también en otros formatos como por ejemplo el acústico?

No me he atrevido aún pero pienso que sí, teniendo una buena melodía se puede funcionar perfectamente en acústico. Me gustaría por ejemplo hacerlo con un cuarteto de cuerda o con un arreglo orquestal. En la música clásica también se dan esos “subidones” que hoy son tan típicos del Dance.

¿Dónde tienes metido el cuello ahora mismo?

Pues ahora mismo estamos a tope con la promoción y, una vez hayamos mostrado “Forever Perras” a los medios, para junio ya tenemos un par de fechas y la presentación.