AGOLPEDEEFECTO AGOLPEDEEFECTO AGOLPEDEEFECTO AGOLPEDEEFECTO AGOLPEDEEFECTO

jueves, 21 de mayo de 2015

¡Superándose a cada gala!


En la segunda semifinal, el espectáculo ha sido mejor que la primera, aunque esto pareciera imposible, ya que las presentadoras han tomado más confianza y, esto es una apreciación personal, las actuaciones han sido mejores.

Mucha gente me pregunta que si no era hoy (en vez de ayer) o es que no lo retransmiten en directo, etc.; os voy a contar cómo funciona: Existen tres galas o pases de cada uno de las semifinales y finales; una el día anterior para el jurado en la cual se juegan los participantes media nota ya que esa actuación se enviará a los jurados de los países que se retransmitirá al día siguiente; en el mismo día y unas horas antes el Family Show el cual consiste en el espectáculo íntegro con todos los tiempos marcados, canciones, etc y es un ensayo general de todo (con el mismo estrés que la gala final); y el tercero y más importante la gala televisada, que es dónde el público votará y formará la segunda mitad de la nota.

En la semifinal de ayer, uno de los grandes favoritos Suecia ofreció todo su carisma, su gran tema y su increíble puesta en escena (para no perdérsela ni un segundo) dando la sensación de que tenemos ya ganador de eurovisión.

Una nota un poco discordante fue Polonia donde, a mí manera de ver, se utilizó un poco el dramatismo personal; ya que la cantante, que es muy buena cantante y un tema muy bonito, nos mostró su vida antes de un accidente que le ha postrado en una silla de ruedas. Para mí, siendo emotivo, restaba fuerza a la canción y puede ser un arma de doble filo.

Es una semifinal donde los países que no pasen será, como siempre, por falta de amigos que les voten (Véase Portugal que siempre nos vota y nosotros a ellos no) y no por falta de méritos ya que todos llevan a grandes intérpretes y grandes temas.

Después de la semifinal de hoy: las reflexiones sobre los finalistas.

martes, 19 de mayo de 2015

Espectacular se queda corta para el magnífico show vivido esta tarde (sí, esta tarde) en la primera semifinal de Eurovisión 2015.  No voy a hablar de quién pasa o quién no pasa, este tema se dilucidará esta noche a partir de las 21:00 y no pretendo ser un comentarista que tiene delante una hoja de cálculo con las tendencias en votaciones; voy a hablar del increíble show que nos ha ofrecido ORF con la 60ª edición de Eurovisión.

Antes del espectáculo ha habido un pre-show donde se ha repasado un poco la existencia de este certamen y principalmente la participación de Austria, la cual ha sido de lo más variopinta. Han comentado el lema de “Building Bridges” (Construyendo puentes) y una cosa muy importante “No importa de qué país sea y quién gobierne ese país, todo es música”. Este mensaje lo han repetido ya que literalmente han pedido que no se abuchee a nadie. Una petición muy acertada sobre todo para una magistral Polina Gagarina que no se verá afectada, esperemos, por la política de un, poned el adjetivo que queráis, Putin.


Una vez acabado el pre-show (el cual se emitirá unos 5 minutos en antena) ha hecho su aparición, majestuosa como ella sabe, Conchita repitiendo el tema con el que ganó la pasada edición. Es en ese momento donde todo el buen hacer de la organización ha empezado a funcionar y a dejar boquiabiertos con el despliegue de medios. Aquí tenemos a Javi con el vestido original que llevó Conchita el año pasado.

Conchita es la anfitriona de la Green Room (Esa sala donde los participantes son enfocados cada vez que ganan puntos) y ha dado paso a las tres presentadoras de este año. Grandes profesionales que hablan hasta cuatro lenguas (no vamos a develar cuales) y que van cediendo la palabra a Conchita y a los diferentes cantantes. Conchita, como siempre, encantadora con el público y con su tremenda elegancia y estilo.

Un gran nivel de todos los participantes aunque me gustaría reseñar Holanda con una gran canción, Rusia con un “temazo” e interpretación maravillosa, Serbia un tema dance y Dinamarca en plan muy setentero y a lo James Bond.

Muchas baladas y canciones a medio tiempo en esta primera semifinal de la que saldrán 10 de los 16 países que se presentan en esta semifinal. Diez más saldrán el jueves pero os comentaré mañana como ha ido la segunda semifinal. Os dejo con el tema que más me ha gustado de esta primera semifinal y que puede convertirse en ganadora.







Como curiosidad en este festival a la coletilla de “Europe start voting now” se le añada “Europe and Australia start voting now”

La primera jornada en Viena y preparando la semifinal de mañana (Martes).



¿Cómo se está viviendo la Eurovisión en Viena? Bueno, hay de todo un poco pero la apreciación que se tiene viniendo de fuera es que la ciudad está volcada en ello y Eurovisión aparece en autobuses, taxis, tranvías y por doquier ya sean parques, edificios o simplemente pancartas; y, como no, Conchita aparece como una Diosa en toda la ciudad; pero como dice el refrán: “No es oro todo lo que reluce”.


Coincide el Festival con el año de la tolerancia y contra la homofobia y, como ya he dicho, Conchita está omnipresente en todas partes ya sea presentando su nuevo disco, en los transportes públicos, siendo publicidad del banco de Austria o como anfitriona de la ciudad. No obstante, la gente está dividida entre las que aceptan y les gusta el concepto Conchita, y las que la denuestan a la ganadora de la pasada edición. Recordemos que estamos en el Año de la tolerancia en Austria, y debido a su trayectoria política, muchas veces es necesario inculcar la tolerancia. Ojalá España siga la ruta de la tolerancia y no la de la cerrazón mental; pero eso es otro tema.


Uno de los puntos más activos de la Eurovisión es el Euro Village donde cada noche se preparan actuaciones en directo y se televisa en directo las diferentes galas (Recuerdo que hay dos galas de semi final y una de final. No os vais a perder ni una). Este espacio delante del ayuntamiento de Viena, aparte del escenario, está flanqueado con diversos Stands de diferentes países que ofrecen su gastronomía e información del mismo.


El Euro Café Fan es un espacio para los fans de Eurovisión donde se reúnen y hay diferentes actuaciones. Hemos tenido la suerte de conocer en persona a John Karayiannis, representante de Chipre con la canción “One thing I should have done” (Una cosa que debería de haber hecho). Encantador y amigable nos ha expresado su satisfacción de estar en Eurovisión y que es algo que en sus palabras es “Breathless” (Te deja sin aliento). Una de los puntos que ha remarcado es la importancia y la dificultad de haber pasado un proceso de selección en su país contra otros cincuenta y nueve canciones y artistas. A la pregunta de: “¿Crees que Eurovisión se ve como un lanzamiento de tu carrera en tu país?”  John nos contestó: “Sí, es un hito importante en su carrera que le ha dado mucha visibilidad y es una magnífica rampa de lanzamiento”. Un punto que hemos destacado es el compromiso del cantante con la canción que representa y John ha comentado que es muy importante y que, sin ese compromiso, es imposible pasar a la final. ¿Habrán aprendido nuestros representantes esto?



John ofreció un pequeño concierto en el Euro Café cantando su tema y un par de temas más y pudimos comprobar la gran calidad y porqué ha sido seleccionado en Chipre como su representante.


Hablando con la OGAE Austria han remarcado también ese punto: “¿Habiendo tan buena música en España cómo es que envían esas canciones? Si un cantante no cree en la canción, por mucho que intente disimular o fingir, no llega a transmitirla.”.Cuanta razón tiene la organizadora del Euro Café Fan y compartió con nosotros el pensamiento que más de uno tiene: ¿Es qué España no quiere ganar la Eurovisión?


Mañana la primera Semifinal mientras os dejo con John Karayiannis.

FOTOS: Marc N. Tártalo

sábado, 16 de mayo de 2015

¡Eurovisión 2015, ya está aquí!


El acontecimiento musical más vivido por toda Europa, pero no en España, da su pistoletazo de salida el próximo martes 19 de mayo. Será la primera semifinal de su 60ª celebración y se realizará en la capital austriaca, en la ciudad de Viena. A esta ciudad agolpedeefecto se desplazará para dar una cobertura especial de este evento.

Si bien en España, Eurovisión goza de un gran descrédito por parte de la mayoría de la población, una difusión mínima por parte de los medios de comunicación y se ha asociado solamente a la comunidad Gay o a los Frikis; esto es completamente diferente en la mayoría de países de Europa. Ahí tenemos pruebas de Italia (que siempre se ha tomado muy en serio la música y su participación); Suecia (Melodifestivalen donde siempre es el programa de mayor audiencia); Irlanda (Que hablando con ellos consideraron un descrédito y una vergüenza la participación de Dustin de Turkey) y un largo etcétera.

Desde estas líneas vamos a mostraros cómo se vive en directo un Euro festival desde el prisma de la gente que le gusta la música y todo lo que ella conlleva; intentaremos entrevistar a diversas delegaciones o miembros de diferentes OGAES; comentaremos  las interpretaciones de los artistas antes de las galas y qué ambiente se respira. Viena ya está preparada, un ejemplo es que Conchita Wurst ( La ganadora de la pasada edición con “Rise like a Phoenix”) es la voz de los transportes públicos en Viena.

El lema de Eurovisión este año es “Building Bridges” (Construyendo puentes) y es que la música, principalmente, crea un sentido de unión entre diferentes pueblos, los fans de un país no se pelean, sino que comentan las canciones de los otros países y corean los temas en las diversas fiestas y Pubs, temas que ya se tienen aprendidos gracias a la gran creadora de puentes: Internet.  Lanzo una pregunta al aire ¿En una final del omnipresente fútbol, los respectivos hinchas de los diferentes equipos se van a juntar en un mismo sitio y van a hablar bien  o, simplemente, hablar del otro equipo sin liarse a mamporros o insultarse ? Eso es casi impensable. No pasa lo mismo con los Eurofans y es que, por mucho que a los Eurofans españoles nos guste Edurne, no vamos a dejar de admirar a Il Volo (Italia) o a Måns Zelmerlöw (Suecia) o a la misma Polina Gagarina con "A million voices"  que es probable que sea víctima de la pésima política de su país (Recordemos el año pasado los abucheos a Rusia al proclamar públicamente su homofobia y sus críticas a Conchita Wurst) a la hora de las votaciones pero que lleva un gran tema y una magnifica interpretación.

Desde aquí, queremos dar nuestros mejores deseos a Edurne con su Amanecer en esta Eurovisión histórica; tanto por su 60ª celebración como porque por primera vez en toda su historia habrá siete países en la final: El big Five (España, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido), el país anfitrión (Austria) y, que nadie se rasgue las vestiduras, Australia.


Saludos.

Marc N. Tártalo

viernes, 8 de mayo de 2015

CON EL ALMA ENTRE SANTANDER Y NUEVA YORK

La carrera de Jimmy Barnatán está cuajada de experiencias que desde los quince años ha ido acumulando en distintas facetas hasta alcanzar la madurez que se hace patente en MotorClub, su cuarto álbum. En él vuelve a aglutinar blues, jazz y rock en un cóctel goloso y adictivo que no podemos dejar de saborear.

Aun siendo joven tienes a tus espaldas una larga carrera ¿cuál ha sido el camino para llegar hasta aquí?

Con tan sólo once años ya estaba inmerso en el mundo de la música (empecé participando en Los Miserables) y más tarde formé parte de diversas bandas de blues en Nueva York. Fue gracias a mi mánager, Juantxu Álvarez, que decidí por fin profesionalizarme y convertir lo que al principio era un hobby en una forma de vivir. Hace seis años que publiqué mi primer disco y ya vamos por el cuarto.

¿Cuál es el concepto de MotorClub, tu nuevo álbum?

Una vez más vuelvo a fusionar diferentes músicas de raíces americanas, aunque esta vez la forma de componer ha sido algo diferente. Lo hacemos Sergio (el guitarrista) y yo creando la melodía de forma muy fluida y luego yo acabo encajando las letras. No nos complicamos en laberintos musicales ya que componemos sin la presión a que se ven sometidos los autores de otros géneros más pretenciosos que buscan llegar a un público lo más amplio posible. Nosotros nos ceñimos simple y llanamente a hacer lo que nos apetece.

¿Y de qué hablan esas letras?

Yo llamo al blues el género de los géneros. Cubre un espectro conceptual muy amplio, habla de amor, humor, drama, muerte, desamor… trata sobre la vida como lo puede hacer la literatura. Algunas de mis letras se basan en experiencias vitales y otras entran en el terreno de la ficción. Me gusta hablar de mujeres que me han amado, de otras que no lo han hecho, de viajes, de lugares… Por ejemplo de dos ciudades tan dispares como son Santander y Nueva York, que para mí tienen un significado especial ya que ambas representan el paraíso perdido de mi infancia.

¿Cambian mucho las canciones de cómo son en principio a como quedan una vez terminadas?

Tratamos de que el resultado sea lo más parecido posible a lo que habíamos pensado. Es puramente una cuestión del género. Yo creo en la libertad musical, de modo que durante los ensayos o en la grabación cada músico puede también aportar ideas que enriquezcan el trabajo.

¿Existe diferencia entre lo que se graba en el disco y lo que luego suena en directo?

Básicamente ninguna. A diferencia de otros estilos, el blues necesita una gran elasticidad que sólo puede conseguirse mediante la grabación en vivo. De modo que nos metemos todos los músicos a grabar a la vez en el estudio y después sólo se añaden algunos arreglos y retoques.

¿Cómo ves la escena del jazz y el soul en España?

La veo estupenda en cuanto a los músicos. Otro tema es la escasa repercusión que tiene entre los promotores, ayuntamientos y muchas emisoras de radio que se dedican solamente a inyectar productos baratos para la masa. No existe ningún apoyo para que géneros como el blues puedan salir a flote de la misma manera. En otros países el público es más receptivo y no está tan manipulado por las multinacionales.

¿Qué proyectos inmediatos tenéis entre manos?

El día 8 hacemos la presentación en Santander y tenemos previsto ir a Nueva York en octubre. También estamos inmersos en la composición de la banda sonora del documental “Las Hurdes, Tierra con Alma” con la actriz Adriana Ugarte. Para estar al día de nuestra agenda basta con asomarse a  @jimmybarnatan tanto en Twitter como en Instagram.

FOTO: PAUL AINAS











domingo, 26 de abril de 2015

CON EL CORAZÓN EN LA MANO

Llegas de Ibiza pero con un aire muy del sur ¿cuáles son tus raíces?

Soy sevillano y llevo ya ocho años viviendo en la isla. No era feliz con la vida que llevaba en Sevilla y por eso me mudé a Ibiza con cien euros en la mochila y sin conocer a nadie. Más tarde, en mis horas libres empecé a tocar la guitarra y en cuanto aprendí cuatro acordes hice mi primera canción. Estuve actuando por bares y hoteles hasta que un buen día tuve la suerte de conocer a Llorens, mi productor ejecutivo, y a partir de ahí iniciar esta aventura.

Tu música es un verdadero cóctel de estilos ¿cómo la definirías tú?

Sin duda es una música aflamencada aunque sin ser estrictamente flamenco, que es un género con el que me he criado y que respeto muchísimo. También me gustan otras cosas como el reggae, el funky o el rock . En principio suelo componer por rumba pero luego me apetece combinarlo y mezclar otras influencias hasta que al final “sale lo que sale”.

¿Cuánto de autobiográfico hay en tus letras?

¡Todo! No escribo nada que sea ficción, siempre cuento cosas que yo mismo he vivido, y confieso que he llevado una vida ajetreada. Escribo historias a veces duras, de lucha y superación pero siempre con un mensaje positivo.

¿Por qué la elección de “No me hace falta de na” para el primer single?

Pensamos que en estos tiempos es importante insuflar ánimos a la gente, darles ganas de vivir y sacarles una sonrisa. Es lo que intentamos con esta canción.

En tu directo te entregas y metafóricamente te desnudas ante el público. ¿Eres la misma persona en el escenario que fuera de él?

Soy mucho mejor fuera, ja, ja. La verdad es que en el escenario me crezco, y en mi vida cotidiana soy bastante más tranquilo. Cuando estoy ahí arriba canto como si estuviera en casa con mis amigos. Trato de ser honesto, me considero buena persona, siempre he ayudado a quien he podido ya que creo que el que da, recibe y la vida te acaba compensando todo. Yo no sabría vivir de otra manera.

¿Qué opinas del panorama actual y qué crees que Nene Cassá le puede aportar?

Pienso que en estos últimos años las canciones se parecen demasiado unas a otras. Lo que me diferencia a mí del resto es que nunca he cantado las canciones de nadie, no sé tocar ni interpretar nada que no sea mío. Soy totalmente autodidacta porque opino que lo que hace falta es música fresca y distinta.


¿Dónde te podremos ver actuar en próximas fechas?

Hay actuaciones previstas en León, Sevilla, Cádiz, Barcelona y el 7 de mayo en la capital dentro del Festimad. Para estar al día de todo lo mejor es consultar la página web: nenecassa.com, y con el mismo nombre también en Facebook y Twitter.

FOTOS: NENE CASSÁ




miércoles, 22 de abril de 2015

LOS QUE NUNCA DEJAN DE BAILAR

Tenéis a vuestras espaldas una trayectoria larga e intensa. Resumidnos un poco cómo ha sido.

Gustavo y yo (Sergio) somos colegas desde los dieciséis años. Nuestra primera colaboración consistió en poner música a un poema de Machado para un trabajo de clase. A raíz de aquello comenzamos a componer y tocar en un garaje y más tarde se nos incorporaron su hermano a la batería y otro amigo al bajo. Luego empezamos a actuar en garitos y grabamos un primer álbum bajo el nombre de “Los Ex-traños”

Después se separaron nuestros caminos, yo me fui al extrajero, Gustavo a la mili, pero a la vuelta nos reunimos de nuevo para hacer el siguiente disco ya con el nombre de Blumm. En ese tiempo todos habíamos mejorado y éramos capaces de abordar otros temas.


¿Cuál es vuestro sistema a la hora de componer y trabajar las canciones?

Las escribimos juntos aunque tenemos gustos diferentes, es algo que nos enriquece a ambos. Gustavo es más técnico y yo más emocional. Luego en el estudio vamos puliendo los arreglos y finalmente los músicos llegan y aportan también lo suyo.

¿Qué público es el vuestro?

Yo diría que el que se encuentra en una franja de edad que oscila entre los 30 y los 45 años. Gente curtida en el pop rock de los noventa como Los Ronaldos, Loquillo, Los Flechazos, Los secretos, etcétera.

¿Y fundamentalmente qué es lo que distingue a Blumm de otras bandas actuales?

Quizá el simple hecho de que hacemos literalmente “lo que nos da la gana”. Tenemos temas que beben de los estilos más dispares, desde el funky hasta la ranchera. En nuestro disco puedes encontrar una gran variedad porque realmente hacemos todo lo que se nos pasa por la cabeza.

¿Qué opinión tenéis del panorama musical de hoy en día?

Para mí (Gustavo) el rock está muerto. Me suena todo igual, hay muy poca originalidad en lo que se está haciendo ahora.

Yo (Sergio) creo que de la actual oleada, aparte de Coldplay, hay muchos grupos que aglutinan las mismas influencias. En cualquier caso lo importante es que las canciones sean buenas.

Habladnos del single: No dejes de bailar ¿Cómo nació?

Pues la verdad es que el estribillo surgió bastante rápido, aunque en principio sin una idea clara sobre cuál iba a ser el tema a tratar. Después lo cambié un poco y opté por hablar sobre la corrupción. Llevamos años inmersos en ella y empecé a desgranarla buscando el punto pragmático, analizando el por qué. Parece que el carácter español por desgracia invita a la corrupción y eso es algo para reflexionar.

¿Y en qué andáis metidos ahora?

Tenemos un par de fechas para mayo/junio y estamos contentos porque el single ha gustado y tendrá eco en televisión. Tampoco miramos excesivamente lejos en el futuro, a menudo improvisamos sobre la marcha.

¿Dónde podemos encontraros en la red?

En nuestra página web www.blumm.es, en Facebook blummoficial y en youtube blummband. Y podéis oír el disco al completo en blumm.bandcamp.com

FOTOS: BLUMM









lunes, 20 de abril de 2015

EL DESEO DE IR SIEMPRE MÁS ALLÁ
Allende es el nombre de la banda y también el título del tema que abre vuestro disco. ¿Qué fue antes, el grupo o la canción?

Pues se plantearon casi que a la vez. Es una palabra tremendamente sugerente que a todos nos gustó desde el principio como nombre y también como título así que la empleamos para ambas cosas. Se pude decir que tuvimos un verdadero romance con la palabra, y la canción nació tratando de definirla.

Y hablando de títulos, otro bien sugerente es el del single: “El rugido de la quietud” ¿Qué habéis querido decir con él?

“Rugido” y “quietud” son conceptos paradójicos, la letra está llena de contrastes, al igual que la sociedad que nos toca vivir. Es el único tema del álbum que trata sobre política. Durante la última campaña en nuestra comunidad (Andalucía) hemos visto como el desencanto y la desilusión de la gente se intentaban tapar con palabras bonitas y sonrisas en los carteles, pero ¿y durante el resto del año?

¿“El viaje de los valientes” es pues un disco conceptual?

En cierto modo sí. Hacemos hincapié en la idea del viaje. Las letras son sobre todo optimistas, hablan de no contentarse con lo conseguido ya que siempre quedan cosas nuevas por hacer. Lo importante no es sólo la meta final sino disfrutar del viaje.

Vuestro sonido y esa atmósfera de misterio que impregnan vuestras canciones evocan a las grandes bandas de pop épico ¿Es así como definiríais vuestra línea?

Oímos mucha música y es inevitable que en la que nosotros hacemos salgan pinceladas de todo lo que escuchamos. El abanico es amplio y rico en matices. Al final, si una canción es buena, da igual quién la interprete, siempre y cuando consiga transmitir lo que quiere.

¿Qué creéis que puede ser lo que distingue a Allende de otros grupos del momento?

Quizá el acabado de nuestras canciones. Buscamos siempre un concepto original pero sin hacer una producción demasiado compleja, para nosotros lo prioritario es llegar al oyente.

Procedéis de la escena pop-rock de Córdoba ¿Cómo están las cosas allí?

Bastante bien, hay mucha actividad, buenas bandas que se mantienen y otras nuevas que aparecen constantemente. Hay muchos sitios en los que poder tocar, de pequeño y mediano tamaño. La verdad es que es raro que no haya algún concierto un fin de semana.

¿Y dónde se puede ampliar información acerca de Allende?
En Facebook, Twitter y Youtube nos podéis encontrar como allendespain, y nuestra página web es allendespain.com o también allendespain.es

FOTOS: ALLENDE







jueves, 9 de abril de 2015

PERDIDO EN LA NOCHE MADRILEÑA

Cuéntanos un poco tu trayectoria hasta el momento de publicar el que es tu primer disco

Empecé tocando la batería y los teclados. Más tarde fui vocalista de una banda zaragozana llamada Sustancia. En 2003 me vine a Madrid ya como solista y tuve la suerte de que una maqueta mía llegase a manos del que ahora es mi productor: Kike Eizaguirre.


¿Qué diferencia a Solanas de otros cantantes del panorama actual?

Principalmente las letras. Intento siempre que cuenten algo, que sean personales, por aquello que dicen de que en música ya está todo inventado.

¿Y a qué público van dirigidas tus canciones?

Quizá en principio diría que a los treintañeros aunque siempre se intenta llegar a todo el público posible y yo diría que mi música es apta para cualquiera al que le guste divertirse. Fue curioso comprobar que incluso gusta a los niños, lo cual es una señal inequívoca de que estas canciones tienen fuerza y gancho.

Háblanos de Gigantes, tu álbum de debut ¿Qué vamos a encontrar en él?

Gigantes ofrece un pop rock canalla que se inspira directamente en mis salidas por las noches de Madrid cuando en 2003 llegué a la capital deseoso de conocer y experimentar. Es un álbum con once temas escogidos entre una treintena de ellos que tenía maquetados, aunque en un principio iba a ser un EP de solo seis títulos conseguí convencer al productor.

¿El hecho de ser tu primer disco te ha hecho ser prudente de alguna manera?
 
Francamente sí. No pretendo ser encasillado de rockero canalla, también tengo otras facetas y me gusta hablar de todo en mis canciones, pero siendo un artista nuevo para el gran público no puedes hacer “marcianadas”. El disco ha de ser asequible y resultar familiar al oído. Realmente la parte que más me gusta de mi trabajo es la de crear, todo lo demás (grabaciones, ensayos, conciertos…) es algo que viene después.

¿Cuándo está prevista la presentación oficial de Gigantes?

Pues el 23 de abril en Zaragoza en la sala El poeta eléctrico, y el 26 de mayo en Madrid en la sala Costello. Os espero a todos allí.

¿Dónde pueden tus seguidores estar al día de todo lo relativo a Solanas?

Muy fácil: en Facebook: efesolanas, en Twitter: SolanasFernando, en Instagram: soysolanas, y en mi página web: solanas.website.

FOTOS: SOLANAS













sábado, 28 de marzo de 2015

ALMA DE ROCK

¿Cómo se os ocurrió ponerle ese nombre al grupo?

Estábamos barajando varias opciones, entre ellas “Hijos de Rivera”, cuando un antiguo componente de la banda lo sugirió y al momento caló entre todos.  Es un nombre que se queda y cuyo significado ha llegado incluso a provocar alguna anécdota al ser tomado al pie de la letra.

¿Y cómo y cuándo se formó?

Es a finales del 2013 cuando Miguel, el cantante, buscaba un guitarra y un bajista a través de internet y aparecen respectivamente Jorge y Adrián. En marzo del 2014 se incorpora Ramiro a la batería y luego Hernán que es quien se ocupa de la guitarra solista y los arreglos.



Acaba de aparecer vuestro primer single que es un tema bastante melódico, ¿por qué ésta elección como carta de presentación?

Es prácticamente una balada (aunque no la única nuestro repertorio) y en medio de tanto estrés como sufrimos hoy en día la verdad es que nos apetecía ofrecer algo con un toque fresco que rompiera un poco con esa tónica. Quizá algunos se sorprenderán cuando oigan el resto de nuestras canciones.

¿Y cómo son esas canciones?

Definimos nuestro estilo como pop-rock melódico y con alma pero utilizando también guitarras con distorsión para obtener un sonido de peso aunque sin resultar sucio. Buscamos sobre todo un perfecto acoplamiento entre letra y significado musical para expresar en todo momento exactamente lo que queremos.

Sois un grupo independiente ¿qué ventajas tiene esto con respecto a la de tener un contrato con una compañía discográfica?

La gran ventaja es que al ir por tu cuenta trabajas por ti y para ti. Tienes más opciones de crear lo que realmente quieres trasmitir y así el alma se expande libremente al no tener que estar supeditados a una línea concreta que pudiera imponernos alguna multinacional.

¿Qué es lo que os gusta y lo que no del panorama actual en nuestro país?

La impresión que da es la de que todo está demasiado cuadriculado. Se impone un determinado consenso auditivo que da muy pocas opciones para la creatividad. Por suerte los artistas independientes no se rigen por un concepto de negocio, hacen arte. Con esa premisa podemos recomendar por ejemplo el disco de Gonzalo Arca, con un estilo marcadamente americano muy depurado, una composición rica en matices y una voz impresionante.

¿Qué proyectos inmediatos tenéis a la vista?

Estamos preparando ya el disco que saldrá a la venta para finales de verano. En este momento estamos inmersos en los arreglos y esforzándonos por configurar nuestra línea a seguir antes de meternos el mes que viene a grabar. El disco tendrá ocho temas más un bonus track que es nuestra aportación a un nuevo tributo a Mecano, donde nosotros participamos con nuestra particular versión de “No es serio este cementerio”.

¿Algo más que queráis añadir?

Pues sobre todo gracias. Gracias a quienes nos apoyan y muestran interés por nuestro trabajo, y por hacer que nuestro proyecto siga adelante. Gracias por ponérnoslo fácil y permitirnos poder trabajar en lo que nos gusta. Para quien quiera también seguirnos y estar al tanto de todo, pueden encontrarnos en Facebook como Al Fondo Hay Sitio Grupo.

 FOTO: AL FONDO HAY SITIO